
Pasos:
1- Desconectamos el ordenador de la corriente eléctrica, y nos descargamos de la posible estática acumulada en nuestro cuerpo tocando por dos veces el chasis del Pc o algo metálico como un grifo por ejemplo

2- Retiramos la tapa del ordenador. Esto dependerá del modelo de gabinete así que habría que consultar el manual del Pc en cada caso, en algunos por ej. hay que retirar primero el panel frontal. Aquí mostramos la apertura de un gabinete clásico, primero desatornillamos los tornillos traseros y después deslizamos la tapa hacia atrás:

3- Observamos el interior buscando una bahía libre de 3,1/2” que son las que se usan para discos duros. En la imagen la bahía es un combo donde se pueden insertar dos unidades de disco duro en vertical (F y G) para aprovechar mejor el espacio interior. También se pueden poner en horizontal y con la tarjeta lógica siempre hacia abajo, en cuyo caso las bahías se encontrarán justo debajo de las bahías C y D que en la imagen van destinadas a disqueteras o lectores de tarjeta, o a continuación de las bahías A y B destinadas a unidades ópticas. Esto va a depender del diseño del gabinete en cada caso:

4- Configuración de Jumpers. Antes de introducir el disco en la bahía debemos tener claro como queremos que trabaje, si como Maestro o MA (master), como Esclavo o SL (Slave) o en Selección por cable o CS (Cable Select). Esto lo hacemos mediante la configuración de los jumpers por medio de puentes.
Un puente (jumper) es un conector de plástico que conecta eléctricamente dos patillas para definir una configuración concreta. Todas las unidades Ide llevan una pegatina en la que se muestra cómo configurar estos puentes y varía según el fabricante. Insistimos "lean su pegatina" ya que las configuraciones de jumpers pueden variar de unos fabricantes a otros. Las siguientes imágenes solo son válidas para esta unidad en concreto:


• Maestro: Una unidad puenteada como maestra (MA) será la unidad principal del cable Ide y deberá ser conectada al conector del extremo del cable (conector negro). Si en el canal primario tenemos una unidad de disco duro y una unidad óptica, la unidad de disco duro será puenteada como Maestra y conectada en el canal primario o conector Ide 1 de la placa base. Con esta configuración nos podrá valer como unidad de arranque del sistema principal o disco local.

• Esclavo: Una unidad puenteada como esclava (SL) o Slave será la unidad secundaria del cable Ide. Será la configuración adecuada cuando queramos añadir un segundo disco duro en el mismo cable donde tenemos un disco maestro, en cuyo caso lo conectamos en el conector central del cable.

• Cable Select: o selección por cable. Si puenteamos en CS, la posición de la unidad en el cable va a determinar qué unidad será maestra y cual esclava (extremo-maestro, centro-esclavo). CS exige un cable Ultra Ata de 80 hilos en la mayoría de los casos y que todas las unidades del cable vayan como CS.

Existen otras configuraciones de jumpers, y dependiendo del uso que deseamos para nuestro disco duro, y de los diferentes fabricantes y modelos tendremos que leer esta pegatina atentamente, donde podemos encontrar estas otras configuraciones añadidas:
Single- Si queremos que nuestro disco duro vaya solo en el cable IDE (sin esclavo)
Master with a non-ATA-compatible slave- como la configuración anterior, es decir para una unidad maestra sola.
Limit capacity to 32 GB- Ojo con este jumper, si lo usamos reduciremos la capacidad del disco duro a solo 32 GB. Sirve para adaptar el funcionamiento del disco duro en placas base que no soportan discos duros de gran capacidad.
5- Ahora conectamos el cable ide a nuestra unidad, si es maestra introducimos el conector negro del extremo guiándonos por el hilo de color rojo del cable el cual tiene que coincidir con el pin 1 del conector trasero de la unidad. Como consejo decir que usemos cables Ide de 80 hilos para todos las unidades, los cuales favorecen una mejor transferencia y vienen marcados de forma que es casi imposible conectarlos al revés. Si es esclava la conectamos al conector gris central.
Y conectamos el cable de alimentación o Molex (conector blanco de 4 pines) al conector de alimentación trasero de la unidad insertándolo bien.

6- Deslizamos la unidad en la bahía haciendo coincidir los orificios de la unidad con los espacios destinados a los tornillos de sujeción y atornillamos con cuidado de que quede sujeta la unidad pero sin apretar en exceso los tornillos ya que una presión excesiva puede llegar a deformar la unidad.

7- Por último conectamos el extremo del cable Ide de color azul al conector Ide 1 (Primario en este caso) de la placa base.

8- En este punto y antes de cerrar el gabinete, yo enciendo el Pc, entro en el Setup y compruebo si mi nueva unidad ha sido detectada correctamente y pongo la configuración de la misma en “Auto”, por si hubiera algún problema y tuviera que revisar de nuevo las configuraciones.
Si la unidad es detectada correctamente, apago el pc desconectando de la fuente de alimentación y por último cierro el gabinete .
INSATALACION DE UN DISCO DURO SATA EN UNA SOBREMESA
Pasos:
1- Desconectamos nuestro pc de la corriente eléctrica y abrimos el gabinete. Seguimos los mismos pasos iniciales Pasos 1 a 3 que hemos visto para la instalación de un disco duro IDE
1- Desconectamos nuestro pc de la corriente eléctrica y abrimos el gabinete. Seguimos los mismos pasos iniciales Pasos 1 a 3 que hemos visto para la instalación de un disco duro IDE
2- Una vez localizada la bahía donde vamos a ubicar nuestra unidad la insertamos y atornillamos

3- Conectamos el extremo Molex del adaptador al Molex de la fuente de alimentación apretando bien. Tener en cuenta que algunas unidades llevan además un conector Molex de 4 pines igual al de las unidades IDE donde, si queremos, podemos conectar directamente el Molex de la fuente, en cuyo caso no nos haría falta el cable adaptador, o también hay fuentes de alimentación que incluyen ya conectores de alimentación SATA y tampoco nos haría falta el adaptador.


4- Conectamos el otro extremo del cable adaptador de Molex a Sata a la unidad SATA, y el cable de Datos.

5- Conectamos el otro extremo del cable de datos al puerto SATA de la placa (en todas estas conexiones es imposible conectar al revés)

INSTALACION DE UNA UNIDAD OPTICA IDE (sobremesa)


5- Conectamos el otro extremo del cable de datos al puerto SATA de la placa (en todas estas conexiones es imposible conectar al revés)

INSTALACION DE UNA UNIDAD OPTICA IDE (sobremesa)

Pasos:
1- Abrimos el gabinete y localizamos la bahía de 5 1/4 donde vamos a colocar nuestra nueva unidad, en este tutorial vamos a sustituir una ya existente.

2- Desmontamos el panel frontal ya que tendremos que sacar nuestra unidad por delante, suele ser un mecanismo a presión sencillo, consultar con el manual del Pc ya que cada gabinete tiene su propio método

3- Desconectamos el cable de audio, el cable de datos y el Molex de alimentación (conector blanco de cuatro pines) de la unidad que vamos a sustituir.

4- Desatornillamos la antigua unidad y la sacamos por delante.

5- Configuramos los jumpers de la nueva unidad, fijándonos en la pegatina. Insistimos "lean su pegatina" ya que las configuraciones de jumpers pueden variar de unos fabricantes a otros. Las siguientes imágenes solo son válidas para esta unidad en concreto:


Dependiendo de los puertos IDE que tengamos libres, podremos configurarla asi:
• Como Esclava en el canal IDE Primario:
• Como Maestra en el canal IDE Secundario (Recomendado para las unidades grabadoras)
1- Abrimos el gabinete y localizamos la bahía de 5 1/4 donde vamos a colocar nuestra nueva unidad, en este tutorial vamos a sustituir una ya existente.

2- Desmontamos el panel frontal ya que tendremos que sacar nuestra unidad por delante, suele ser un mecanismo a presión sencillo, consultar con el manual del Pc ya que cada gabinete tiene su propio método

3- Desconectamos el cable de audio, el cable de datos y el Molex de alimentación (conector blanco de cuatro pines) de la unidad que vamos a sustituir.

4- Desatornillamos la antigua unidad y la sacamos por delante.

5- Configuramos los jumpers de la nueva unidad, fijándonos en la pegatina. Insistimos "lean su pegatina" ya que las configuraciones de jumpers pueden variar de unos fabricantes a otros. Las siguientes imágenes solo son válidas para esta unidad en concreto:


Dependiendo de los puertos IDE que tengamos libres, podremos configurarla asi:
• Como Esclava en el canal IDE Primario:

• Como Maestra en el canal IDE Secundario (Recomendado para las unidades grabadoras)

• Como Esclava en el canal IDE Secundario

• Como CS o cable select (trabajará como Maestra o Esclava según la posición en el cable conector IDE)

6- Una vez configurados los Jumpers introducimos la unidad en la Bahía de nuevo por delante, y la atornillamos.
7- Conectamos el cable de alimentación o Molex. Conectamos el cable IDE al conector de 40 pines de nuestra unidad, haciendo coincidir el hilo rojo con el PIN 1, y conectando la unidad al conector del Extremo de la faja IDE si va a trabajar como Maestra, o al conector del centro si va a trabajar como Esclava. Y Conectamos el cable de audio.

6- Una vez configurados los Jumpers introducimos la unidad en la Bahía de nuevo por delante, y la atornillamos.
7- Conectamos el cable de alimentación o Molex. Conectamos el cable IDE al conector de 40 pines de nuestra unidad, haciendo coincidir el hilo rojo con el PIN 1, y conectando la unidad al conector del Extremo de la faja IDE si va a trabajar como Maestra, o al conector del centro si va a trabajar como Esclava. Y Conectamos el cable de audio.

8- Conectamos el extremo del cable IDE al Canal Secundario o IDE 2 de la placa base. Y conectamos el extremo del cable de Audio o bien a la tarjeta de sonido o bien al conector de la placa base CDINI o CD1 (consultar en el manual de la placa su ubicación).
9- Por último cerramos nuestro panel frontal y el gabinete.
9- Por último cerramos nuestro panel frontal y el gabinete.
10- Entramos en el Setup y comprobamos que nuestra nueva unidad ha sido detectada, e iniciamos el sistema. Normalmente estas unidades son reconocidas y habilitadas automáticamente en los sistemas Windows Xp, Vista, etc pero suelen venir acompañadas por un cd con drivers (si fuesen necesarios) o alguna utilidad de grabación la cual es optativo que la instalemos. Consultar con el manual de instrucciones de la unidad las sugerencias del fabricante para una correcta configuración del Software de la misma.
LECTOR DE TARJETAS DE MEMORIA.
Un lector de tarjetas de memoria es un dispositivo que se utiliza para leer y pasar los datos de una memoria del tipo Flash (SD, MMC, SM, etc.) al ordenador.
Estos dispositivos pueden ser tanto internos (como el que se muestra en la imagen) como externos. En ocasiones incorporan además de los lectores de tarjetas puertos USB o FireWire, habiéndolos que incorporan más conectores.
Los lectores de tarjetas se conectan a puertos USB, ya sean internos o externos.
Hay unas variantes de estos lectores que son de tipo portable y solo suelen admitir un tipo de tarjetas, como el que vemos en la imagen inferior.
Un lector de tarjetas de memoria es un dispositivo que se utiliza para leer y pasar los datos de una memoria del tipo Flash (SD, MMC, SM, etc.) al ordenador.
Estos dispositivos pueden ser tanto internos (como el que se muestra en la imagen) como externos. En ocasiones incorporan además de los lectores de tarjetas puertos USB o FireWire, habiéndolos que incorporan más conectores.
Los lectores de tarjetas se conectan a puertos USB, ya sean internos o externos.
Hay unas variantes de estos lectores que son de tipo portable y solo suelen admitir un tipo de tarjetas, como el que vemos en la imagen inferior.

No hay comentarios:
Publicar un comentario